Sección de Oncología, Sector de Coloproctología, Servicio de Cirugía General, Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina

 

Resumen

El aislamiento social preventivo y obligatorio secundario a la actual pandemia por coronavirus, ha llevado a la reducción de las consultas médicas habituales, generando alteraciones en los controles médicos, screening, y tratamientos. Nos propusimos evaluar el impacto, hasta el momento, de la pandemia por COVID-19 en pacientes con diagnóstico de cáncer de colon.
Se realizó un estudio de cohorte retrospectiva evaluando similares períodos en 2019 y 2020. El objetivo primario fue describir la incidencia de cáncer de colon (CC) evaluados en el Hospital Italiano de Buenos Aires en ambos periodos.

Se evaluaron un total de 102 pacientes. En el período considerado pre pandemia (entre marzo y agosto 2019) se diagnosticaron 57 casos con CC mientras que en el período de pandemia (considerado entre marzo y agosto 2020) se diagnosticaron 45; lo que evidencia una disminución de la incidencia del 15% de diagnóstico de CC en el periodo de pandemia. También se observó un aumento del 12% de diagnósticos en etapas avanzadas. Las medidas preventivas para evitar el contagio del coronavirus, llevó a la reducción de las consultas médicas por parte de la población, lo que puede disminuir el diagnóstico y tratamiento actual de enfermedades oncológicas.

Palabras clave: pandemia COVID-19, pandemia, cáncer de colon

 

Abstract

The preventive and mandatory social isolation secondary to the current coronavirus pandemic has led to the reduction of regular medical consultations, generating alterations in medical controls, screening, and treatments.

We evaluated the impact, until now, of the COVID-19 pandemic on patients diagnosed with colon cancer.

A retrospective cohort study was conducted, evaluating similar periods in 2019 and 2020. The primary objective was to describe the incidence of colon cancer (CC) evaluated at the Hospital Italiano de Buenos Aires in both periods.

A total of 102 patients were evaluated. In the pre- pandemic period (between March and August 2019), 57 patients with CC were diagnosed, while in the pandemic period (considered between March and August 2020) 45 were diagnosed. This shows a 15% decrease in the incidence of CC diagnosis in the pandemic period. A 12% increase in diagnoses in advanced stages was also observed. Preventive measures to avoid the contagion of the coronavirus, led to the reduction of medical consultations by the population, which can reduce the current diagnosis and treatment of oncological diseases.

Key words: pandemic COVID-19, pandemic, colon cancer

 

Introducción

En diciembre de 2019 una nueva cepa de coronavirus se identificó como causa de un brote de neumonía y distrés respiratorio en Wuhan, China. En marzo de 2020 la OMS declara que el brote de COVID-19 es una pandemia1.
Desde la identificación del primer caso en nuestro país, se han tomado distintas medidas, entre ellas el aislamiento social, preventivo y obligatorio. Esto conllevó a un menor número de consultas médicas y a la restricción de la atención presencial y de los estudios de screening. Los datos anteriores podrían indicar modificaciones en el diagnóstico actual y futuro de enfermedades oncológicas.
Según las últimas estimaciones realizadas por la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC) en 2018, en Argentina el cáncer decoloneselsegundotumordemayorincidencia en ambos sexos, con un número de 15 692 casos por 100 000 habitantes2.
Resulta importante conocer el efecto de la pandemia en diversos ámbitos de la salud, como en las enfermedades oncológicas, para optimizar estrategias de cuidados. Nos proponemos describir el impacto de la pandemia en una enfermedad de alta incidencia como lo es el cáncer de colon (CC).
El objetivo primario fue describir la incidencia de CC durante la pandemia por SARS-CoV-2 y compararla con el mismo periodo del año previo, marzo-agosto 2019 y 2020, en pacientes evaluados en el Hospital Italiano de Buenos Aires.
Los objetivos secundarios fueron describir diferencias entre ambos periodos seleccionados en cuanto al debut de la enfermedad, describir las características basales de los pacientes y evaluar tasas de cirugías de urgencias y electivas, tipo de cirugías realizadas y sus complicaciones. Determinar tiempos entre diagnósticos y distintos tratamientos. Evaluar la prevalencia de infección por COVID-19 en pacientes con diagnóstico reciente de CC.

 

Materiales y métodos

Estudio de cohorte retrospectiva de pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de CC, en el período comprendido entre el 1ro de marzo de 2019 y el 31 de agosto de 2019 y del 1ro de marzo de 2020 y el 31 de agosto de 2020. Todos los datos del estudio fueron tratados con máxima confidencialidad de manera anónima, con acceso restringido sólo para los autores del estudio, se presentó el protocolo al Comité de Ética de Protocolos de Investigación del Hospital Italiano.
Los pacientes ingresaron al estudio el día de la confirmación del diagnóstico de CC por anatomía patológica. Se excluyeron aquellos en cuyas historias clínicas no estaban consignados los datos requeridos.

La muestra se dividió en dos grupos según el momento de ingreso a la cohorte; se define como etapa pre pandemia todos los pacientes diagnosticados previos al 1ro de marzo de 2020. Todas las variables utilizadas en el estudio se recolectaron mediante la revisión sistemática de la historia clínica electrónica. Durante el periodo de seguimiento se evaluó el estadio al diagnóstico y la necesidad de cirugía de urgencia.
Se realizó un análisis estadístico utilizando modelo de regresión logística considerando como variable de resultado el desarrollo de una cirugía de urgencia. Se consideró estadísticamente significativas las probabilidades menores a 0.05. Se utilizó para el análisis estadístico el software STATA versión 15.

 

Resultados

Se evaluaron un total de 102 pacientes. En el periodo considerado pre pandemia (entre marzo y agosto 2019) se diagnosticaron en nuestra institución 57 pacientes con CC (IC95; 46- 65), mientras que en el periodo de pandemia (considerado entre marzo y agosto 2020) se diagnosticaron 45 pacientes (IC95; 35-54). Si bien se observa una interposición de los intervalos de confianza, esto evidencia una disminución de la incidencia del 15% de diagnóstico de CC en el periodo de pandemia.
El 52% (53) fueron mujeres, con una mediana de edad de 72 años, RIC 25-75 (60-81). No hubo diferencias significativas respecto a las medianas de edad ni sexo, según el año de diagnóstico.
El 33% (34) de los pacientes fue diagnosticado por video colonoscopía (VCC) de screening o en contexto de estudio de anemia ferropénica.
El 48% (49) se diagnosticó en estadios tempranos I y II, el 28% (29) se diagnosticó con ganglios positivos en estadio III, mientras que el 24% (25) fueron estadio IV de inicio.
El 19% (11) de los diagnosticados en 2019 fueron metastásicos de inicio, contra un 31% (14) de los pacientes diagnosticados en 2020 (p=0.12).
El 12% (12) se presentó a la central de emergencias ocluidos o con perforación intestinal, no hubo diferencias respecto al diagnóstico de urgencia entre los años. El 84% (85) de los pacientes tenía realizada VCC de screening.
Durante el seguimiento un solo paciente presentó COVID positivo posterior a la cirugía, presentando una evolución favorable.

Noventa y tres se sometieron a cirugía, mientras que 9 se descartaron por comorbilidades o por presentar enfermedad avanzada de inicio no quirúrgica. El 38% (36) de las mismas corresponden a hemicolectomías derechas, y un 34% (32) hemicolectomías izquierdas, un 7% (7) se practicó una colectomía total.
El 77% (69) fue por vía laparoscópica, un 17% (16) de urgencia. La mediana de días de internación fue 4 (RIC 25-75 3-8).
De los pacientes que fueron a cirugía, 5 presentaron complicaciones graves, de los cuales uno requirió ser re intervenido y otro falleció como complicación de la cirugía. El 84% (85) de los pacientes consultó a oncología, sin diferencias entre los periodos analizados, en el periodo pre pandemia se le indicó tratamiento quimioterápico adyuvante o avanzado al 58% (33) de los pacientes, mientras que durante la pandemia se le indicó al 42% (19) de los pacientes (p=0.08).

 

Discusión

Si bien este es un estudio descriptivo de pocos pacientes, monoinstituciónal, y no posee el poder para demostrar diferencias estadísticamente significativas, observamos que durante la pandemia de COVID-19 disminuyó la incidencia del CC en un 15%, asociado a un aumento del 12% de diagnósticos en etapas avanzadas.
Por otro lado, a pesar de la pandemia no disminuyó la accesibilidad a la sección de oncología, dado que no hubo diferencias en el porcentaje de consultas. Encontramos una disminución del 16% de las indicaciones de quimioterapia entre ambas cohortes, tanto adyuvante como quimioterapia paliativa en casos avanzados, esto podría deberse a decisiones por parte del paciente o del médico de no realizar tratamientos durante la pandemia, pero este dato requiere mayor investigación.
Un solo paciente de los 45 diagnosticados presentó un hisopado positivo para COVID-19 durante el seguimiento, lo que podría estar asociado al uso correcto de los equipos de protección personal y medidas de higiene hospitalarias.
La percepción de la comunidad médica es la reducción de las consultas médicas totales durante este período de pandemia, así como también la disminución de las cirugías programadas y el aumento de diagnósticos en contexto de urgencias, es por esto que es necesario continuar con la investigación y evaluar si un aumento de número de pacientes evaluados objetiva estos datos.

Las medidas preventivas para evitar el contagio del coronavirus, llevó a la reducción de las consultas médicas por parte de la población, lo que puede disminuir el diagnóstico y tratamiento actual de enfermedades oncológicas, no sólo de CC; y generar un aumento del número de casos diagnosticados posterior a la pandemia, e incluso diagnósticos más tardíos de dichas enfermedades. Esto debe seguirse en el tiempo, dado que dicho impacto no será evaluado en las próximas semanas sino en los próximos años.
En conclusión, este estudio no demostró diferencias estadísticamente significativas en el impacto de la pandemia, si bien se observan diferencias numéricas en algunos casos con tendencia a la significancia estadística, a partir de este estudio se realizarán futuros trabajos para evaluar un posible atraso en la consulta que podría derivar en diagnósticos más tardíos de la enfermedad.

 

Bibliografía

1. Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020. En: https://www.who.int/es/dg/speeches/detail/who- director-general-s-opening-remarks-at-th e-media-briefing-on- covid-19—11-march-2020; consultado octubre 2020.
2.Website.InstitutoNacionaldeCancerologia.MinisterioNacional de Salud. Noviembre 2020. En:https://www.argentina.gob.ar/ salud/coronavirus-COVID-19?utm_source=search&utm_ medium=cpc&utm_campaign=coronavirus&utm_term= grants &utm_content=nacional &gclid=Cj0KCQiA8dH- BRD_ ARIsAC24um YJyefuPptifG TteGQG86 WsHlvswfyu JhQVe078Ss W9NMRNXRU pQQ YaAha2EAL w_wcB; consultado noviembre 2020.

Share This