Clínica Universitaria Reina Fabiola, Córdoba
Resumen
Los neurocitomas son tumores intraventriculares poco frecuentes del sistema nervioso central. La mayoría de las descripciones son casos aislados. Se los ha descripto como tumores benignos de pronóstico favorable; sin embargo, en los últimos años han aumentado las descripciones de casos agresivos caracterizados por recurrencia local. El índice de proliferación Ki67 es utilizado como factor pronóstico de recurrencia, con riesgo aumentado si es > 2%. Se incluyeron pacientes con diagnóstico histológico de neurocitoma cerebral, desde 2004 a 2012. Se realizó análisis retrospectivo de datos. Los objetivos fueron analizar la frecuencia de recidiva y la asociación entre Ki67 y recidiva. Se incluyeron 8 pacientes. Media de seguimiento: 60 meses. Edad media: 23 años. Tratamiento quirúrgico inicial: sólo 3 con resección completa tumoral. Se determinó Ki67 en 7 y en 3 fue ≤ 2%. Presentaron recidiva tumoral 6 de 8 pacientes (75%). Mediana del tiempo a recidiva: 26 meses. Dos de 6 con recidiva tumoral fallecieron y uno se encuentra en cuidados paliativos. Dos de 3 con Ki 67 ≤ 2% presentaron recidiva y 3 de 4 con Ki67 > 2% presentaron recidiva. Los 3 pacientes con resección completa presentaron recidiva. Se detectó una alta frecuencia de recidiva tumoral a diferencia de la literatura. Ki67 habitualmente utilizado como un factor de riesgo de recaída no ha demostrado serlo en este estudio.
Palabras clave: neurocitoma, recidiva, Ki-67
Abstract
Neurocitomas are infrequent intraventricular tumors of the central nervous system. Most descriptions are isolated cases. They have been described as favorable prognosis tumors, however, in recent years there have been increased case reports characterized by local recurrence. The proliferation index Ki67 is used as a predictor of recurrence, with an increased risk if it is > 2%.We included patients with histologically confirmed cerebral neurocytoma, from 2004 to 2012. We performed retrospective analysis of data. The objectives were to analyze the frequency of recurrence and the association between Ki67 and recurrence. We included 8 patients. Mean follow-up: 60 months. Average age: 23 years. Initial surgical treatment: only 3 complete tumor resection. Ki67 determined in 7 patients and in 3 of them it was ≤ 2%. Six out of eight patients had a tumor relapse (75%). Median time to recurrence: 26 months. Two of 6 with tumor recurrence died and one is in palliative care. Two of the 3 with Ki67 ≤ 2% recurred and 3 out of 4 patients with Ki67 > 2% relapsed. The 3 patients with complete resection recurred. We detected a high rate of tumor recurrence unlike literature. Ki67 commonly used as a risk factor for relapse have not proved to be in this study.
Key words: neurocytoma, recurrence, Ki-67
Introducción
Los neurocitomas son tumores intraventriculares poco frecuentes del sistema nervioso central, comprendiendo un 0.25 a 0.5 % de los tumores cerebrales, tal es así que la mayoría de las descripciones de la literatura surgen a partir de informes de casos aislados o series pequeñas de casos1,2.
El término neurocitoma central fue usado por primera vez en el año 1982 en las descripciones de Hassoun y col. Son tumores propios de adultos jóvenes, la mayoría de ellos se presentan en la tercera o cuarta década de la vida (entre los 20 y 40 años de edad). Debido a su localización característica ocupando los ventrículos laterales y su tendencia a obstruir el foramen de Monro, su presentación clínica clásica es el de la hipertensión endocraneana3.
Históricamente se los ha descripto como tumores benignos de un pronóstico favorable; sin embargo, en los últimos años han aumentado las descripciones de casos más agresivos, clínicamente caracterizados por su recurrencia local1,2,4.
El índice de proliferación Ki-67 (MIB – 1) es utilizado como factor pronóstico de recurrencia, describiéndose clásicamente un índice > 2% como un factor de riesgo para recidiva1, 2. Sin embargo, este límite de expresividad del 2% para Ki-67 ha sido modificado en algunas revisiones, siendo el límite propuesto > 3% o > 4% en algunos informes de la bibliografía5,6. Además, dada su escasa incidencia, aún no han sido claramente establecidas otras características de estos tumores que presenten implicancias pronósticas en recurrencia y supervivencia4.
En el presente trabajo nos proponemos realizar un análisis retrospectivo de datos de pacientes diagnosticados de neurocitoma central para examinar los resultados en relación a recurrencia y supervivencia, así como su correlación con el índice de proliferación y tipo de terapéutica recibida.
Materiales y métodos
Los objetivos del estudio fueron analizar la recurrencia en pacientes con diagnóstico de neurocitoma y la relación entre expresión del marcador de proliferación Ki-67 con recidiva tumoral.
Se incluyeron pacientes con diagnóstico histológico confirmado de neurocitoma cerebral, desde el año 2004 al año 2012 inclusive. Se excluyeron aquellos en los que no se pudo realizar el seguimiento de su enfermedad oncológica.
Se analizaron los informes de anatomía patológica de los pacientes con diagnóstico de neurocitoma cerebral y se obtuvieron los datos del valor de Ki 67.
Luego se analizaron los datos de las historias clínicas y se recolectaron los datos referidos a clínica, terapéutica y estado actual de enfermedad oncológica.
Evaluación del grado de expresión del Ki-67
Se realizó mediante el uso de técnicas de inmunohistoquímica a través del método estreptavidinabiotina-peroxidasa, posteriormente revelado con el cromógeno dab, utilizando el anticuerpo monoclonal Ki-67/MIB1 sobre el material incluido en parafina. Los resultados se midieron en porcentajes, correspondiendo a la fracción de células tumorales que expresaron tinción nuclear (resultado positivo) para Ki-67 en cada caso (Figura 1).
Todos los procedimientos estuvieron de acuerdo con lo estipulado en la Declaración de Helsinki, las Guías de Buenas Prácticas Clínicas en Investigación en Seres Humanos de ANMAT, la Ley Provincial 9496/09 y sus respectivas disposiciones.
Resultados
Se analizaron los datos de 8 pacientes con diagnóstico histológico confirmado de neurocitoma central. Los mismos fueron tratados con una combinación de cirugía, radioterapia y quimioterapia según cada caso en particular.
La media de seguimiento fue de 60 meses, con un rango entre los 6 y los 77 meses.
La edad media de presentación fue de 23 años. De los 8 pacientes analizados, 5 fueron hombres y 3 fueron mujeres.
En todos los casos la forma de presentación inicial fue con síntomas compatibles con hipertensión endocraneana. En la mitad de los pacientes analizados el PS ECOG al inicio de la enfermedad fue igual a 0 y en la mitad restante el PS fue igual a 1.
En relación al tratamiento quirúrgico inicial recibido, en sólo 3 se realizó resección completa tumoral. En los 5 pacientes restantes, en 3 se practicó resección parcial y en 2 de ellos se realizó biopsia tumoral.
Entre los pacientes a los que se les realizó resección completa, en uno solo de los 3 se realizó RT adyuvante. Los 2 en los que se practicó biopsia inicial, recibieron tratamiento de RT. En cuanto a los 3 que recibieron inicialmente resección parcial, uno solo recibió RT postquirúrgica y los 2 restantes recibieron RT a la progresión tumoral.
En relación al índice Ki67, éste fue determinado en 7 de los 8 pacientes. En sólo 3 de los 7 pacientes estudiados, el índice Ki67 fue menor o igual a 2%. En los restantes, en 2 casos el índice fue igual a 5%, en 1 de los casos igual a 15% y en el caso restante igual a 30%.
En relación a la frecuencia de recidiva tumoral, 6 de los 8 pacientes estudiados presentaron recidiva del tumor primario. En los 2 casos en los que no se registró recaída tumoral, el seguimiento a la fecha es de 4 años y 5 meses en uno de los casos y de sólo 6 meses en el caso restante.
La mediana del tiempo a la recidiva fue de 26 meses. De los 6 pacientes con recaída tumoral, a 4 de ellos se les indicó RT como tratamiento de rescate y sólo 2 de ellos fueron pasibles de rescate quirúrgico.
En relación a los 6 pacientes que presentaron recidiva tumoral, 2 de los 3 con Ki67 menor o igual a 2% presentaron recidiva y 3 de los 4 con Ki67 mayor a 2% presentaron también recidiva. El único con Ki 67 > 2% que no presentó recidiva tiene un seguimiento actual de 6 meses.
En cuanto al tratamiento quirúrgico inicial recibido, los 3 pacientes con resección quirúrgica completa presentaron recidiva, en tanto que 2 de 3 con resección parcial también recidivaron. De los 2 con biopsia inicial, uno de ellos no ha presentado recidiva luego de RT.
En relación a lo supervivencia, 2 de los 6 pacientes con recidiva tumoral fallecieron. De los 4 restantes, uno de ellos se encuentra a la fecha en terapia paliativa y los 3 restantes se encuentran vivos, sin déficit neurológico. En relación a estos últimos 3 casos, 2 de ellos han presentado una segunda recidiva, habiendo recibido tratamiento quirúrgico y RT estando libres de enfermedad oncológica.
En relación a los 2 pacientes que no presentaron recidiva tumoral, uno de ellos presenta déficit neurológico postquirúrgico manifestado como hemiparesia braquiocrural.
Discusión
En los pacientes analizados con diagnóstico de neurocitoma existe una coincidencia con la bibliografía en cuanto a edad y forma de presentación inicial. La mayoría de los pacientes del presente trabajo presentó una edad al diagnóstico de entre 20 y 30 años, con una mediana de 23 años, y la presentación clínica inicial fue con diagnóstico de síndrome de hipertensión endocraneana en todos los casos1,3.
Debido a la localización habitual de estos tumores, en sólo 3 de los 8 pacientes analizados se logró una resección completa del tumor, lo cual coincide también con la bibliografía3.
Si bien el neurocitoma cerebral fue inicialmente descrito como una neoplasia benigna, las comunicaciones de recidiva posterior al tratamiento inicial son frecuentes actualmente, aunque no existen datos claros de frecuencia de recidiva y supervivencia dado que la mayoría de los análisis son de naturaleza retrospectiva y el número de pacientes de las series es escaso. En nuestro caso, se presentó recaída tumoral en 6 de los 8 pacientes analizados (75%), lo cual parece ser superior a lo que se encuentra habitualmente descripto3,4.
En relación a los factores pronósticos de recidiva, en el presente trabajo la capacidad de lograr una resección tumoral completa no parece ser un factor determinante en la recidiva, tal es así que los 3 pacientes en los que se practicó una resección tumoral completa presentaron recaída tumoral, y uno de los 2 pacientes al que sólo se le practicó biopsia se encuentra libre de enfermedad.
El índice Ki67 no presentó una asociación entre % de expresividad y recaída tumoral. Así, 2 de 3 pacientes, a pesar de presentarse con Ki 67 bajo (< 2%), presentaron recaída tumoral durante el seguimiento.
Finalmente, 2 de los 8 pacientes (25%) analizados fallecieron y uno se encuentra en terapia paliativa.
Por tanto, podemos concluir en este trabajo que los neurocitomas son tumores con un riesgo de recidiva más elevado que el descripto inicialmente y que el índice de proliferación Ki67 (con un nivel de corte de 2%) habitualmente utilizado como un factor de riesgo de recaída, no han demostrado serlo en el presente estudio.
Conflicto de intereses: Ninguno para declarar.
Bibliografía
1. Sharma MC, Deb P, Sharma S, Sarkar C. Neurocytoma: a comprehensive review. Neurosurg Rev 2006; 29: 270-85.
2. Schmidt MH, Gottfried ON, von Koch CS, Chang SM, Mc- Dermott MW. Central neurocytoma: a review. J Neurooncol 2004; 66: 377-84.
3. Schild SE, Scheithauer BW, Haddock MG, et al. Central neurocytomas. Cancer 1997; 79: 790-5.
4. Mackenzie IR. Central neurocitoma: histologic atypia, proliferation potential, and clinical outcome. Cancer 1999; 85: 1606-10.
5. Lenzi J, Salvati M, Raco A, Frati A, Piccirilli M, Delfini R. Central neurocytoma: a novel appraisal of a polymorphic pathology. Our experience and a review of the literature. Neurosurg Rev 2006; 29:286-92.
6. Rades D, Schild SE. Is 50 Gy sufficient to achieve long- term local control after incomplete resection of typical neurocytomas? Strahlenther Onkol 2006; 182:415-8.